Archivo de la categoría: Tutoriales

Cataclysm DDA: ¿Cómo traigo de los muertos a mi personaje?

Cómo decían en Fullmetal Alchemist.

«El hombre no puede obtener nada sin primero dar algo a cambio. Para crear, algo de igual valor debe perderse. Esa es la primera ley de la Alquimia de la Equivalencia de Intercambio. En ese entonces, realmente creiamos que esa era la única verdad del Universo»

Ahora que conoces las reglas de la alquimia, algo deberías dejar a cambio de traer de los muertos a ese personaje tan querido de tu videojuego favorito, no hablamos si no del genial Cataclysm Dark Days Ahead. uno de los mejores ejemplos de videojuegos de software libre con un mundo abierto que muchos videojuegos triple A desearan.

Si de verdad, amas los roguelikes, deberías dejarlo estar y no seguir leyendo, porque una muerte, es una muerte permanente, las leyes naturales de los roguelikes lo dictan y así es, no hay una jodida vida mas como cualquier mario bros cutre, si mueres has muerto y has perdido un pedacito de tu vida con ese personaje.

Pero hay veces, que hay que violar las leyes naturales, en mi caso en una partida que estaba disfrutando y que morí a lo tonto por una sobredosis de morfina mientras dormía, como los viejos rockeros en los 70.

Comencemos con las artes oscuras de levantar a los muertos….

Cataclysm DDA, cuando muere un personaje, se lleva todos los ficheros de la partida guardada al directorio:

Cataclysm-DDA/graveyard

Tienes que localizar los últimos ficheros editados que serán un buen puñado, por eso ordenalos por fecha, tendras un puñado de ficheros con nombre ilegible que se habrán editado ultimos, esos son la partida guardada de tu difunto personaje, tienes que moverlos a:

Cataclysm-DDA/save/<nombre_mundo>

Y ya esta, si comienzas a jugar a Cataclysm DDA, tendrás otra vez la partida con ese personaje que ha vuelto a ser carne viva con un corazón caliente.

Asqueado de que Google Maps te pregunte cosas, ayuda a OpenStreetmap

Seguro que te rayas, cuando sales de un bar o una tienda y te llega un aviso del señor Google preguntándote cosas sobre donde has estado, te tiene mas controlado que tu madre cuando eras un crío.

Pues…¿Por qué no ayudas a la disidencia y la revolución? OpenStreetmap, es a google maps como era la Encarta a la Wikipedia, (corrección, gracias a ElTioDeLaTecla) es a google maps como es a la Wikipedia la extinta Encarta, una plataforma colaborativa y libre para crear un mapa libre, son 13 años ya del proyecto y hay imágenes de su evolución sencillamente deliciosas.

Hay una web (OSM Then And Now) que te muestra las diferencias entre 2007 y 2017 (10 añazos), mirar por ejemplo Madrid, a la izquierda en la imagen el 2007 solo con las carreteras principales y tal y en la derecha ya un señor mapa muy completo.

Bueno volviendo a Android y como ayudar con el móvil a OpenStreetmap, hoy hablaremos de StreetComplete en F-Droid, por favor si no conoces F-Droid…instalarlo, es una «tienda» de  aplicaciones libres para Android, hay de todo y muy buenos videojuegos.

Es como el google maps preguntas, pero no es intrusivo, tu cuando quieres entras a la aplicación y hechas una mano.

Después de instalarlo, es muy fácil de usar:

  • hazte una cuenta de usuario (o usa la que tengas ya de antes) en openstreetmap en https://www.openstreetmap.org/user/new .
  • Arriba a la derecha en icono de opciones, en ajustes engancha tu cuenta en «autorizar el acceso a OSM».
  • Ya que estás en ajustes, te recomiendo  tener activado «Sincronización automática» para que sea transparente el descargar chinchetas (o tareas como lo llaman ellos) y subir tus aportaciones.

En relación a descargar chinchetas o tareas, si estáis en una zona del mapa y no salen, podéis forzarlo, en el menú de opciones (arriba a la derecha) y la opción del menú «Descargar tareas», empezará a llenarse una tímida barra de progreso amarilla que esta justito debajo del título de azul de StreetComplete.

Yo llevo ya 501 aportaciones (^_^) .

¿Qué suele preguntar StreetComplete?

  • Números de portales: son el del icono azul con un número.
  • Tipo de carretera: son el icono…de la carretera, primero te pregunta que tipo de carretera, y después subtipo. Es realmente fácil, porque te pone una imagen de ejemplo.
  • Si tiene marquesina la parada de autobús: son el icono del autobus, tiene 3 opciones, SI, NO o «No sabría decir» que es para dejar una nota…yo que se…por ejemplo que ya no existe la parada o que la han movido o que ha venido un platillo volante y se la ha llevado.
  • Horarios de comercios e instituciones públicas: con un icono de un reloj, este es un poco mas complejo de usar porque hay que ir haciendo por pasos, elegir los días de la semana y después la hora, o en «Otras respuestas» hay otras opciones para elegir cosas mas concretas.
  • Altura de los edificios: con un icono de una casita, es solo poner el numero de plantas, pero incluyendo al bajo e incluso si esta en un terraplén el edificio y de un lado tiene mas plantas poner el máximo, incluyendo también las plantas que hacen de tejado o de ático.
  • Nombre de vía o calle: con un icono de un poste con carteles,  este no he ayudado a completar datos, porque salvo cosas claras, pregunta como cruces y así. Y me da miedo meter la pata y meter datos erroneos a OpenStreetmap.
  • Parking público de bicis: con un icono de una señal de parking de bicis,  te pide el numero de bicis posibles que se pueden aparcar en el armazón metálico puesto por tu ayuntamiento.
  • Tipo de deporte en campo deportivo: con un icono de un balón de fútbol europeo,  igual te da opciones con iconos de cada deporte. Yo he llenado un motón de campos de dentro de colegios, y entonces he ido a «otras respuesta…» y he puesto la opción «no es para ningún deporte en especial» porque lo usan para las clases de gimnasia y el recreo y tal de los críos.
  • Límite de velocidad en la vía o en la calle: con un icono de «gauge» un velocimetro, a mi me han salido sobre todo en pueblos, por supuesto mi ética me dicta que si no lo conozco no pongo nada, porque por ejemplo el pueblo de mi padre tiene limite de velocidad 20…muy por debajo del que viene escrito en el código de circulación.

Al pulsar sobre un icono, te marca en azul claro lo que quiere preguntar, el edificio, la linea azul que dibuja la carretera….

Hay muchas mas chinchetas o iconos, como podéis ver en el wiki de OpenStreetmaps, en http://wiki.openstreetmap.org/wiki/StreetComplete/Quests , pero yo os he contado las que conozco y me han salido por Madrid y Salamanca a mi.

Chuleta pequeña sobre Git

El maravilloso git que fue regalo del dios en la tierra Torvals jejejeje…lastima que no triunfara mercurial…que era en el maravilloso Python.

Tiene un par de comandos que siempre se me olvidan y me toca buscar, es jugar con las ramas, porque no es algo diario pero con la suficiente rutina para que maldigas la falta de memoría.

  • Crear rama (en local y en remoto)
git checkout -b <branch_name>
git push <remote_name> <branch_name>

Por ejemplo:

git checkout -b feature_para_ayer
git push origin feature_para_ayer
  • Borrar una rama (en local y en remoto)
    git branch -d <branch_name>
    git push <remote_name> :<branch_name>

Por ejemplo:

git branch -d feature_para_ayer
git push origin :feature_para_ayer

Chuleta de tmux

Tmux es una excelente herramienta para trabajar cómodamente con la terminal en GNU/Linux, lo que hace es darte como darte en forma de terminal una especie de escritorio (como Mate, XFCE, LXDE…) pero en plan tiling o paneles en vez de ventanas (como el editor Atom, o el programa de 3D Blender, o el escritorios de paneles Awesome, i3), e incluso el tmux trae un sistema de escritorios virtuales cosa muy útil que me asombro cuando descubrí GNU/Linux hace años.

Y todo ello mouseless que esta tan de moda porque «aumenta la productividad».

También esto es una autochuleta porque nunca me acuerdo de todo los atajos de teclado de tmux, y no estan todos, si no los que mas útiles me parecen a mi.

Por cierto, el que me embarco a empezar a usar tmux, fue el tutorial de Santiago Romero sobre tmux y un ex-compañero de curro Ramón que lo usaba efusivamente.

Bueno vayamos con la chuleta:

  • Panel = «Ventana tmux»
  • Ventana = «escritorio tmux»
  • Solo hay un panel activo y tiene el  borde marcado a verde.
  • Solo hay una ventana activa y aparece marcada en «la barra de tareas» abajo con un * .
  • Paneles
    • ctrl + b: para empezar  a mandarle comandos al tmux, todas empiezan así y después es pulsar otra tecla o combinación.
    • esc: cancela el modo comando tmux por si te has liado y quieres volver a empezar.
    • ctrl + b ?: muestra un listado de los comandos.
    • ctrl + b %: divide el terminal actual en dos paneles en vertical, dejándote en el mismo path y todo, pero no lo que este en ejecución ni su salida.
    • ctrl + b «: divide el terminal actual en dos paneles en horizontal.
    • ctrl + b (cursores dirección): te cambia de panel activo, si pulsas izquierda al que esta a la izquierda y así con todas las direcciones, es rotativo si estas en la mas arriba empieza en la de abajo.
    • ctrl + b q: muestra unos números grandes que identifican a cada panel durante un segundo mas o menos, si pulsas el numero vas a ese panel (solo funciona con números del 0 al 9).
    • ctrl + b ctrl + (cursores dirección): estrecha o amplia el panel activo, es decir si pulsas hacia la izquierda y es el derecho lo agrandas estilo como las ventanas cuando tiras del borde con el ratón.
    • ctrl + b x: cierra el panel actual.
    • ctrl + b z: amplia el panel actual a toda la pantalla, volver a pulsar para volver a ver el mosaico de paneles.
    • ctrl + b [: entra en el «modo buffer» en el panel actual porque si no te has dado cuenta has perdido las barras de desplazamiento de tu ventana (del escritorio) del terminal, para salir pulsa q o esc.
  • Ventanas (estilo escritorios virtuales repito)
    • ctrl + b c: crea una nueva ventana, te pone como activa y veras abajo que la añade a la lista de ventanas.
    • ctrl + b <numero>: cambia a la ventana con ese número.
    • ctrl + b !: crea una ventana nueva del panel actual, ¡ojo! no hay vuelta atrás.
    • ctrl + b &: cierra la ventana actual con todos sus paneles, pregunta abajo en la barra de tareas.
  • Para trabajar en remoto con servidores
    • ctrl + b d: sirve para «desenganchar» el tmux actual, se queda en ejecución con todos sus paneles y ventanas.
    • ctrl + b s: lista todos los tmux que hay en ejecución para engancharte, ¡ojo! que al desengancharte del actual vacío para engancharte a otro te lo deja ahí y la lista cada vez se hace mas gorda.
    • tmux list-sessions: desde el terminal antes de ejecutar tmux, para listar los tmux abierto, mejor que el de ctrl + b s.
    • tmux attach -t <numero>: engancharte a un tmux vivo sin crear uno nuevo.
  • ctrl + b : :entra en modo estilo vi y puedes escribir por ejemplo kill-session para cerrar todo el tmux actual.

Mi siguiente paso es aprender a usar bien bien, el escritorio tileado/mosaico como I3 para buscar la máxima comodidad y quitar comerecursos.

Recopilación de truquitos de shell en GNU/Linux

  • todas las entradas del menu de gnome
/lib/modules/2.6.28-14-generic/build/include
  • contar los archivos de otro directorio:
find /etc/ -type f | wc -l
  • timestamp to date
 date -d @1193144433
  •  timestamp de la hora actual
date +"%s"
  •  renombrar masivo
find . -name "*.caca" -exec mv {} {}.bk \;
  • consola interactiva en Perl (estilo a la python o php)
 perl -d -e 1
  • buscar con el find y evitar lo de permiso denegado
find / -name "*caca*" 2>/dev/null
  • montar una unidad virtual ssh con fuse
sudo mkdir /media/server1
sudo chown miguel /media/server1/
sshfs root@192.168.50.50:/var/www/ /media/server1/
  • Crea  .tar.gz
tar czvf <fichero>.tar.gz <nombre_ficheros_seleccionados_o_directorio>
  • Muestra contenido de un .tar.gz
tar tzvf fichero.tar.gz
  • Extrae contenido de un .tar.gz
     tar xzvf fichero.tar.gz
  • Crear un fichero lleno de ceros de 1kB
 bs <- el tamaño del bloque
 count <- numero de bloque

dd if=/dev/zero of=/tmp/test_zero bs=1024 count=1

linux_div_cowsay

Buen tutorial para migrar Sourceforge (CVS) a Github (Git)

He encontrado este tutorial de como migrar del viejo (y yo diría obsoleto) CVS en Sourceforge al fashion Git.

Funciona bien, salvo la parte de dar de alta el origin que tienes que coger la forma que te da github cuando creas un directorio.

Migrating sourceforge CVS source repository to github

Quizá lo que no puede sacar de CVS es el email de cada comiteador por lo que github no te los puede casar con sus usuarios, pero bueno si CVS no lo tiene va ser difícil sacarlo de donde no lo hay.

Para SVN hay otros tutoriales muy interesantes.

El formato de fecha los ficheros po /en un solo comando)

Te encuentra en ficheros de PO el típico:

«PO-Revision-Date: 2015-07-02 21:39+0200\n»

Y bueno a base de mano lo puedes hacer, quizá lo mas complicado es la zona horaria.

¿Pero como hacerlo con un solo comando?

Pues recurrimos al típico formateo de fecha con date en Linux y tenemos:

date +»%F %R%z»

  • %F te da la fecha en formato año-mes-dia
  • %R te da la hora en formato 24 horas y en forma horas:minutos
  • %z te devuelve la zona horaria

Energía casera pero no magufadas

Hoy estoy de recomendaciones blogueras, antes un blog sobre videojuegos de Linux y ahora un blog también no muy activo pero como el anterior con cosas muy interesantes.

Energía casera es un blog que tiene multitud de artículos sobre como hacerte cacharros para hacer biogas, cocinas solares…información muy sencillita para acercarnos a esa vieja utopía del «prosumidor» donde no seamos esclavos de empresas eléctricas o petroleras.

Y de momento no me he encontrado ningún artículo magufo sobre Orgones, Motores de imanes o tonterías de esas o peores como la «energía de punto 0».

Como mejorar el funcionamiento de Windows 10 y Windows 8

Para arreglarlo, lo mejor que puedes hacer es preguntarle a tu amigo informático, o cuñado informático o vecino informático si puede ayudarte a cambiarte el sistema operativo. No es difícil, recuerdas cuando cambiaste de usar Emule a usar Torrent, o cuando pasaste de jugar al Fifa 11 al Fifa 12 …. incluso recuerdas cuando usabas Windows XP y pasaste a 7 o a 8.

¿A que te fue fácil? Pues cambiar de windows también se que te va resultar fácil.

Tienes las siguientes alternativas (aunque hay mas):

Pero hay mas.