Archivo de la etiqueta: software libre

Espectacular charla de videojuegos que he encontrado en peertube de Debian Social

No sabía que en el proyecto paralelo pero oficial de Debian Social había un peertube, me he enterado navegando de una instancia a otra, en concreto esta en peertube.debian.social. Y ahí tienes centenares de conferencias que se han ido dando desde hace casi 20 años en los distintos eventos de Debian (he visto una de 2007 que me pareció super tierna e histórica).

Y bueno a lo mio, ya sabéis que una de mis obsesiones es los videojuegos libres, le tire una búsqueda a ver que había de juegos.

Encontre en la DebConf del 2017 en Montreal (Canada) dieron la siguiente:

The past, present and future of Debian Games

Espectacular, un análisis difícil y sincero de la situación de los videojuegos libres, y lo que encontré en sus primeras diapositivas que este hombre, el señor Markus Koschany. Es que tiene un server de videojuegos libres, montado en Linux iuvat .

He entrado al server de Minetest y pese a la soledad…no había nadie jugando, esta muy bien montado.

También en la charla habla de los metapaquetes de debian (paquete que contiene otros paquetes), que había olvidado que hay por ejemplo metapaquetes de videojuegos organizados por categorías y te instala todos los de esa categoría de un tirón. Pues hay un meta paquete https://blends.debian.org/games/tasks/finest que contiene una selección cuidada de los mejores juegos en Debian…alguno lo tiraba yo a la basura…pero en general los listados son muy buenos (la pena que no he encontrado ninguno nuevo…soy perro viejo y este mundo es muy pequeño).

Nada, por finalizar, curioso, curioso lo que encuentra uno por el fediverse.

Conferencia EsLibre 2020: Jesús García García «Comunicar el impacto social de la industria del software libre».

Estoy escuchando las conferencias del EsLibre 2020 (si, lo estoy haciendo en 2022 pero bueno) que el congreso de EsLibre es directo heredero de las viejas jornadas de Hispalinux.

Son todas espectaculares pero de momento recomiendo la de: Jesús García García «Comunicar el impacto social de la industria del software libre».

Que me ha encantado porque habla de los problemas que nos trae el capitalismo al software libre, mola porque deja unos chascarrillos muy interesantes mientras habla sin caer la trampa del kalimotxo, vamos que le podría escupir a la cara esta conferencia al puto de Amancio Ortega (o a su hija…que por meritocracia va ser la jefa ahora) y no poder rechistare nada ni que le ha hablado mal ni que le ha insultado.

Gracias a la gente del fediverse.tv por ofrecer esta manera de compartir videos, compartiendo los vídeos (si da la casualidad de que hay varias personas viendolo por websockets y P2P).

Jugando a Mindustry

Bueno una vez resuelto el entuerto con Twitch (tienen un bugillo con los emails para recuperar contraseña), bueno pues un año después lo he saltado y he recuperado la contraseña.

Y bueno pues al tajo, he vuelto hacer streamings jugando a videojuegos software libre.

Y gracias a la gente de fediverse.tv que nos da el servicio de subir videos (y streaming a lo twitch que he hecho una pruebilla).

Pues aquí están los vídeos de mis partidas de hoy, estoy enseñando a jugar al Mindustry comenzando el modo campaña ( o historia) de cero (limpiando todos datos de mi anterior partida).

Es un juegazo y con un musicote espectacular.

Primer video de 25 minutos y comenzado con 1º nivel o mapa.

Y segundo video ya de 1 hora (y 10 minutos de yo haciendo el tonto intentando dejar a la gente en otro canal).

Entrevista a Pablo Ruiz de Kaleidos (empresa del software libre Penpot y Taiga)

Hace muchos años cierto personaje que por desgracia nunca el karma se la devolverá pero ojala, malas personas disfrazadas de corderos.

Me soltó una mentira de esta empresa, lo curioso es que las mentiras (que no voy a reproducir porque las mentiras la mejor forma de matarlas es no volverlas a decir), lo triste de el, es que esas mentiras eran sus propias mentiras sobre el que el construyo el infierno en la tierra.

Bueno dejando a ese cabrón (si porque no decir la palabra cuando se la gano con todas las letras), volviendo a la empresa de Kaleidos esta y sus proyectos, le han entrevistado sobre Penpot.

Muy, muy interesante entrevista que explica la empresa y sus proyectos:

Odio Postman: Alternativas en software libre (de verdad) al asqueroso Postman

¿Por qué odio Postman?

  • Porque no es software libre de verdad. Nada mas abrirlo te pide registrate en su servicio online, si no viene capado de serie. Hay otros proyectos de software libre como NextCloud que te dan la alternativa de usar «su nube» o no, pero estos no, son rollo JetBrains de repartir droga a la puerta del colegio en busca de nuevos jonkis.
  •  Bloadware, ya sabéis y no lo sabéis ahora os lo digo, soy fan de la filosofía kiss y suckless. Y el puñetero Postman es un bicho de casi 200 mb (porque tiene Electron dentro) para un interfaz incomible.
  • No es fácil de usar. ¿Cómo se hace para meter un JWT de forma fácil y automática? Supongo que tendrá algo parecido a pipelines pero no lo he encontrado. Y lo peor, te obliga (porque es Electron) a usar javascript si quieres scriptarlo.

Alternativas CLI a Postman

Dicho esto, que soluciones tenemos para jugar con API RESTFul y cositas en swagger en GNU/Linux. Ya sabéis, es lo que toca cuando eres fullstack engineer o un doctor brown.

OJO aviso (para evitar sustos): La lista de alternativas son CLI por que, digan lo que digan con un –help y autocompletado (usa tu amiga la tecla tabulador) cualquier herramienta CLI le da mil vueltas en facilidad a cualquier herramienta de botoncitos y dando vueltas con el ratoncito, además menos es mas, y cuanto menos CPU, RAM y disco duro te consuma la herramiento mejor.

  • Curl : el viejo y confiable curl te saca de un aprieto como netcat  o telnet sin pedirte nada a cambio, es que son un primor.
    • (ventaja/pro) viene en todas las distribuciones de GNU/Linux de base sin instalar nada y en casi todos los lenguajes de script python, etc. Entonces es un estándar.
    • (desventaja/contra) es un caos los parámetros…aunque cuando te haces un par de snippets o recetas con los que mas usas, vives feliz…el problema cuando quieres hacer algo raro. Truco: Firefox o Chromium si no conoces el panel de depuración web…ya estas tardando, porque en la pestaña de «network» puedes ver las llamadas al API y copiar/guardar «as Curl».
  • HTTPie : Le tengo mucho cariño a esta herramienta porque con cuatro lineas de bash puedes hacer cualquier cosa contra un API.
    • (ventaja/pro) es muy muy fácil de usar, la descripción del proyecto es «CLI, cURL-like tool for humans».
    • (desventaja/contra) bueno para algunos es que «es python» pero bueno estreñidos hay por el mundo además en Debian hay paquete httpie y si hay paquete en Debian es un estándar y punto.
  • HTTP Prompt: Es un subproyecto de la gente de HTTPie, la pena es no le dan muchos mimos a este proyecto y tiene fallos, pero es super curioso como plantea el API como si fuera un árbol de directorios.
    • (ventaja/pro) es muy fácil de usar y puede comerse el «spec» del API para autogenerar el CLI.
    • (desventaja/contra) esta un pelín verde y tiene fallos.

Como usar HTTPie

Primero hay que instalarlo, puedes o desde pip :

$ sudo pip3 install -U httpie

O desde (si es Debian o alguna derivada como Ubuntu o Linux Mint):

$ sudo apt install httpie

Hay un plugin muy interesante para soportar jwt que mas o menos es un estándar de login y mantenter sesión para comunicarse con APIs aunque hay plugins para mas estándares como Oauth2 y así. Para instalarlo, este si es necesario de momento pip porque no esta empaquetado en Debian:

$ sudo pip3 install -U httpie-jwt-auth

Aunque en algún ejemplo siguiente te enseñare que casi no es necesario mas que para ahorrase unas lineas en bash.

Por cierto la combinación httpie + jq es mucho mejor que el melón con jamón. Si no conoces jq ya estas tardando porque es el como un grep hipervitaminado de los json.

la sintaxis de httpie es:

http <verbo POST|PUT|GET> <url_endpoint> <parámetros header|get|post> <opciones_httpie>

Ejemplos con HTTPie

Usando como base publicapis.org que es un proyecto muy interesante que guarda y lista APIs públicas de muchos tipos.

Vamos a poner un par de ejemplos reales:

Sacar las categorías de publicapis

Tan simple como lanzarle un get a la enpoint de categorías

$ http get https://api.publicapis.org/categories
HTTP/1.1 200 OK
Access-Control-Allow-Origin: *
Content-Length: 716
Content-Type: application/json
Date: Sun, 17 Oct 2021 21:22:49 GMT
Server: Caddy
X-Rate-Limit-Duration: 1
X-Rate-Limit-Limit: 10.00
X-Rate-Limit-Request-Forwarded-For: 89.219.91.239
X-Rate-Limit-Request-Remote-Addr: 172.17.0.1:49224

[
    "Animals",
    "Anime",
    "Anti-Malware",
    "Art & Design",
    "Authentication",
    "Blockchain",
    "Books",
    "Business",
    "Calendar",
    "Cloud Storage & File Sharing",
    "Continuous Integration",
    "Cryptocurrency",
    "Currency Exchange",
    "Data Validation",
    "Development",
    "Dictionaries",
    "Documents & Productivity",
    "Entertainment",
    "Environment",
    "Events",
    "Finance",
    "Food & Drink",
    "Games & Comics",
    "Geocoding",
    "Government",
    "Health",
    "Jobs",
    "Machine Learning",
    "Music",
    "News",
    "Open Data",
    "Open Source Projects",
    "Patent",
    "Personality",
    "Phone",
    "Photography",
    "Science & Math",
    "Security",
    "Shopping",
    "Social",
    "Sports & Fitness",
    "Test Data",
    "Text Analysis",
    "Tracking",
    "Transportation",
    "URL Shorteners",
    "Vehicle",
    "Video",
    "Weather"
]

Y por ejemplo usando jq para sacar la lista de API relacionados con la música los parámetros get se ponen como == :

$ http https://api.publicapis.org/entries category=="Music" | jq ".count"
31

Guardar el json de los API relacionados con la música

$ http https://api.publicapis.org/entries category=="Music" > /tmp/music.json

Y revisando el listado me fije que teniamos a mi querido jamendo pero también se puede filtrar con ayuda de jq la entrada de este proyecto de música libre:

$ http https://api.publicapis.org/entries category=="Music" | jq '.entries | .[] | select(.API=="Jamendo")'

Y para hacer un post de un formulario los parámetros se separan con = , la gente de httpie tiene un api simple para hacer pruebas:

$ http --form POST pie.dev/post name='John Smith'
HTTP/1.1 200 OK
CF-Cache-Status: DYNAMIC
CF-RAY: 69fd13e64d786611-MAD
Connection: keep-alive
Content-Encoding: gzip
Content-Type: application/json
Date: Sun, 17 Oct 2021 22:49:01 GMT
NEL: {"success_fraction":0,"report_to":"cf-nel","max_age":604800}
Report-To: {"endpoints":[{"url":"https:\/\/a.nel.cloudflare.com\/report\/v3?s=FhO29LNgr1Dn0bY%2FDOESxrq5o%2BR5tePJpkCOElIS0asl4hDNC6uhN%2F8EYa4NU37kSUEqfMrHvKt6OMJh4s4rZ4BCSPQawxVVpT%2FQ0Q1KJAfq%2FcIG0yn01Zop"}],"group":"cf-nel","max_age":604800}
Server: cloudflare
Transfer-Encoding: chunked
access-control-allow-credentials: true
access-control-allow-origin: *
alt-svc: h3=":443"; ma=86400, h3-29=":443"; ma=86400, h3-28=":443"; ma=86400, h3-27=":443"; ma=86400

{
    "args": {},
    "data": "",
    "files": {},
    "form": {
        "name": "John Smith"
    },
    "headers": {
        "Accept": "*/*",
        "Accept-Encoding": "gzip",
        "Cdn-Loop": "cloudflare",
        "Cf-Connecting-Ip": "87.219.94.239",
        "Cf-Ipcountry": "ES",
        "Cf-Ray": "69fd13e64d786611-FRA",
        "Cf-Visitor": "{\"scheme\":\"http\"}",
        "Connection": "Keep-Alive",
        "Content-Length": "15",
        "Content-Type": "application/x-www-form-urlencoded; charset=utf-8",
        "Host": "pie.dev",
        "User-Agent": "HTTPie/2.6.0"
    },
    "json": null,
    "origin": "87.219.94.239",
    "url": "http://pie.dev/post"
}

Hacer un post de un json a un API, yo lo hago en dos partes para trabajar tranquilamente en el terminal:

$ json="{\"name\": \"pepito\", \"description\": \"El pinocho.\", \"color\": \"shitbrown\"}"
$ echo "$json" | http POST http://127.0.0.1:8080/api/v1/prueba

Y subir un fichero es tan simple (en comparación con curl) como, donde fichero es nombre del parámetro de fichero:

$ http POST "http://127.0.0.1:8080/api/v1/uploads/" fichero@"file.png"

Si necesitas cookies o guardar algún tipo de sesión, lo puedes hacer como por ejemplo:

$ http --session=/tmp/caca.json POST http://127.0.0.1:8080/api/v1/auth

Y después el típico jwt lo puedes hacer a mano con por ejemplo:

user="usuario"
password="mi voz es mi pasaporte, verifícame"

$ passhash=$(echo -n "$password" | sha256sum | cut -d" " -f1)
$ jwt=$(echo "{ \"username\": \"$user\", \"password\": \"$passhash\" }" | http POST http://127.0.0.1:8080/api/v1/auth | jq .token -r)

En este ejemplo ya con ayuda de jq he metido en la variable $jwt el token para usarlo por ejemplo en las siguientes llamadas:

$ http GET http://127.0.0.1:8080/api/v1/caballos Authorization:"Bearer $jwt"

El parámetro Authorization es un parametro del header que le mandamos, httpie lo detecta por el : .

Y ahí le metemos tal cual dice el estandár de jwt el token de autorización.

Pero también se puede hacer con el plúgin httpie-jwt-auth mas sencillo y con menos lineas:

$ http GET http://127.0.0.1:8080/api/v1/caballos --auth-type=jwt --auth="$jwt"

O metiendo la variable como variable de entorno

$ export JWT_AUTH_TOKEN=$jwt
$ http GET http://127.0.0.1:8080/api/v1/caballos --auth-type=jwt

Y los script en bash es que son tan legibles con httpie, porque empiezas con un login y después con la ristra de acciones que tienes que ir haciendo.

Zorb.io una versión libre y en 3D del Agar.io

Agar.io es un juego online que tuvo su momento de fama hace unos años, era divertido jugar a simular una célula comiendo otras en una especie de placa de petri visto desde un microscopio.

Pero el problema es que no era libre.

Ahora la gente de RedHat ha iniciado un pequeño proyecto llamado https://arcade.redhat.com/ no se si esta en pañales o que porque es una página web con un puñado de juegos libres hechos para que funcionen en navegador usando variadas tecnologías desde Godot ha javascript y muchas librerías. Me gustaría saber que tienen pensado con este «subproyecto».

El que mas me ha gustado ha sido https://github.com/ScriptaGames/zorbio (actualización: antes tenía web pero esta caída, pero este es repositorio del proyecto) que es eso el Agario pero en 3D y libre como dice el título.

Aquí al ser esferas (ojo al skin de la esfera de la demo famosa de Amiga) da la sensación que es la lucha interplanetaria entre planetas comiendose unos a otros, o engordando de forma vegana comiendote las constelaciones de símbolos de vida que hay en el espacio.

El control es simple, te mueves cual FPS con el ratón y el botón izquierdo sirve para acelerar (perdiendo masa del planeta y haciéndote mas pequeño), y el botón derecho para frenar y poder hacer giros mas cercanos.

Los planetas con aro rojo son mas gordos que tu y te pueden comer, los amarillos si empujas te los puedes comer tu, y finalmente los verdes son bocadillo de chorizo fácil de incar el diente.

Pero cuanto mas gordo mas lento (como el Agario).

El juego es online, pero hay planetas controlados por inteligencia artificial de distinto tamaño que van apareciendo en el espacio, de vez en cuando se conecta alguna persona humana, yo habré visto en estos 2 días que he jugado un par de horas 4 personas en total en ese periodo.

Curioso y recomendable.

Un touch pero que también me cree todo el path

Es de esas cosas tontas que haces con dos comandos primero un:

$ mkdir -p <path>

Y después un:

$ touch <fichero>

Pero se puede hacer del tirón como:

$ install -D /dev/null /home/md/.config/nvim/init.vim

Donde -D es para hacer que cree todo el path. Y el /dev/null para que copie el fichero mágico de los Unix y los GNU/Linux de tamaño 0.

Lo encontré buscando como crear el init.vim para neovim de un tirón en: mkdir -p for files

Neovim pre 0.5 LSP o como mandar a tomar por culo a los cabrones de JetBrains

Me gustaría decirlo para Vim fue mi primer amor, no acabamos de entendernos pero nos queríamos mucho, paso el tiempo y nos separamos, pero me quise en serio y después descubrí NVim o NeoVim y en ese estoy…de casualidad coincidió con la famosa versión 0.5 …pero claro como buen usuario perro viejo, no voy navegando la cresta de la ola porque no me gusta darme la hostia y por ejemplo en Debian Testing la versión de neovim es:

$ apt list neovim
Listing... Done
neovim/testing 0.4.4-1 amd64

Y con eso me remangue las manos y  a base de muchos cabezazos le metí soporte de LSP.

«¿Pero…qué es LSP Miguel?»

LSP con mucha mucha desgracia es un puto invento de Micro$oft, aunque no lo parece, pero porque funciona bien, y es un protocolo basado en JSON RPC en plan anillo único, porque intenta estar entre medias de los editores y los «programas que ayudan a programar».

Normalmente los IDE son monolíticos y vienen todo metido, y este invento separa el IDE por un lado, entre medias el LSP y por el otro el servidor de lenguaje. Y esto ayuda a que se puedan hacer potentes servidores de lenguaje (como la gente de Rust) y no hacer un invento para cada IDE. Es muy disruptivo porque ya no sería necesario usar IDE piticlin para programar en algún lenguaje asqueroso de esos que es verboso y con mas capas de de lasaña..porque la gente hace las cosas tan difíciles adrede….

Por cierto hablando de IDEs, hay mucho desgraciado (he conocido mucho con portátil de manzanita) que no sabe mergear un branch de git a mano sin un IDE de jetbrains, y es una pena que gente así sea tan dependiente de la magia de un IDE y lo peor que sean tan arrogantes cuando no son nadie sin la magia que no viene de sus propias manos.

«¿Pero…cómo Miguel?»

  • Instalar nvim por ejemplo:
    $ sudo apt install neovim
  • Instalar un gestor de paquetes para vim/neovim (si hijo si, hasta los platanos van a tener gestores de paquetes…bueno en este caso es útil), hay varios famosos, yo elegí vim-plug (no recuerdo porque) pero en la sección de Install vim-plug neovim tienes la linea de código de curl para instalarlo, que básicamente es ponerlo en los scripts autoload de neovim.
  • Editar el fichero init.vim, ojo que no esta de creado por defecto puedes probar su existencia con el comando :checkhealth  …una vez que tengas el fichero de configuración de neovim, añadir los siguientes plugins en el bloque de plugins de plug, te quedará mas o menos que así:
    "PLUGINS
    call plug#begin()
    <otros_plugins_tuyos>
    Plug 'autozimu/LanguageClient-neovim', {
    \ 'branch': 'next',
    \ 'do': 'bash install.sh',
    \ }
    Plug 'ncm2/ncm2'
    Plug 'roxma/nvim-yarp'
    <otros_plugins_de_tu_perro>
    call plug#end()
  • Explicación de los plugins:
    • autozimu/LanguageClient-neovim: es el plugin (escrito en Rust) que te da soporte para LSP para versiones pre 0.5 de neovim, creo que hay mas plugins…no recuerdo porque riguroso estudio elegí este plugin frente a otros, creo que porque era el mas optimizado (había otro en python y la gente se quejaba de que comia mucha memoria e iba muy lento, pero este al ser rust…).
    • ncm2/ncm2: este plugin complementa al anterior porque aunque ya tienes LSP solo con el anterior…oye un poco de ayuda visual con popups y mensajes en colorines ayuda mucho, este te lo da.
    • roxma/nvim-yarp: plugin  necesario para ncm2, le da soporte para que el otro haga llamadas remotas.
  • Una vez añadidos, y recargada la configuración (ahora no recuerdo el comando) o reiniciado el neovim, los instalas con:
    :PlugInstall
  • Y ahora te falta ir instalando los servidores de lenguaje, uno a uno, cada uno tiene su forma, te pongo un par, puedes encontrar una lista de lenguajes y proyectos de servidor de lenguajes en https://langserver.org/ pero te pongo los mios:
  • Y después los configure en el init.vim así:
    let g:LanguageClient_serverCommands = {
    \ 'python': ['/usr/local/bin/pylsp'],
    \ 'rust': ['rls'],
    \ 'javascript': ['typescript-language-server', '--stdio'],
    \ 'typescript': ['typescript-language-server', '--stdio'],
    \ 'javascript.jsx': ['typescript-language-server', '--stdio'],
    \ 'typescript.tsx': ['typescript-language-server', '--stdio'],
    \ }
  • También añadí las lineas estas de configuración necesarias para mejorar el funcionamiento de ncm2:» enable ncm2 for all buffers
    autocmd BufEnter * call ncm2#enable_for_buffer()
    » enter inserts newline when completion window is open
    inoremap <expr> <CR> (pumvisible() ? «\<c-y>\<cr>» : «\<CR>»)

    » tab completion
    inoremap <expr> <Tab> pumvisible() ? «\<C-n>» : «\<Tab>»
    inoremap <expr> <S-Tab> pumvisible() ? «\<C-p>» : «\<S-Tab>»

    » IMPORTANT: :help Ncm2PopupOpen for more information
    set completeopt=noinsert,menuone,noselect

  •  Y ya esta.

Tienes funcionalidades iguales a los asquerosos IDEs de JetBrains ocupando megas de memoría frente a Gigas de memoria y kilos de falsedad e hipocresía porque son de los mejores ejemplos de droga a la puerta del colegio porque van del rollo open source cuando su core es privativo y asqueroso para enganchar a los desprevinidos infantes a la siguiente dosis de su droga.

Nota final: Puede que este mintutorial te valga para vim pero no lo he probado. Para 0.5 nvim, ya trae soporte, pero todavía no he tenido el momento de ponerme a probarlo. Y como siempre agradecer a Victorhck por sus tutoriales de vim/neovim que tanto me han ayudado.

Probando los temas de plantuml con un par de lineas de bash

Seguro que se puede hacer mejor, pero bueno me ha funcionado.

No sabia que PlantUML ahora han metido un themes. Y para probarlos he tirado 4 lineas en bash y parece que ha salido.

Me he creado este fichero en /tmp/caca.puml :

@startuml
!theme spacelab

skinparam backgroundColor #7f7f7f

Pepito <- DonJose : Hola Don Pepito
Pepito -> DonJose : Hola Don Jose
Pepito <- DonJose : ¿Paso ayer por mi casa?
Pepito -> DonJose : Por su casa yo pasé
@enduml

Esta puesto adrede después de !theme spacelab el skinparam para poner en gris el fondo para machacar la configuración del theme.

Y después creo un directorio /tmp/resultados/ .

Y finalmente otro fichero donde saco los themes disponibles en plantuml /tmp/list_themes.puml :

@startuml
help themes
@enduml

Y convierto ese help a un txt (que es en plan asciiart):

java -jar plantuml.jar /tmp/list_themes.puml -ttxt

Y el churro en una linea:

line=$(cat /tmp/list_themes.atxt | tr -d " " | grep -Ev "^$" | grep "Thepossiblethemesare:" -n | cut -d: -f1); for theme in $(cat /tmp/list_themes.atxt | tr -d " " | grep -Ev "^$" | tail +$(( $line + 1 ))); do echo "$theme"; cat /tmp/caca.puml | sed -e "s/spacelab/$theme/" | java -jar plantuml.jar -pipe -tpng > /tmp/resultados/caca.$theme.png ; done

Y la explicación:

  • $line se saca de hacerle un cat al fichero de la lista de themes como asciiart, quitarle todos los espacios en blanco (porque por suerte todos los themes son sin espacios en blanco), con grep inverso ( -v) y regex (con -E) quito las lineas en blanco. Y de esto lo pipeo para sacar el número linea de donde empieza los themes buscando la frase apiñada (sin espacios en blanco) «Thepossiblethemesare» y le saco el campo con cut.
  • Después  tiro un bucle for del cual chupo de (suerte otra vez que no tiene espacios en blanco porque si no tendría que tirar de IFS) casi completa la anterior churro para sacar $line, salvo el grep final que lo cambio por un tail para sacar a partir de la linea N.
    • Y en cada iteración tengo el $theme que le hago una sustitución en vivo al fichero de template de hola don pepito y voy creando fichero a fichero de cada theme finalizando el nombre con .theme.png .

Y subo un puñado de ficheros generados:

¿Sabéis que juego libre esta traducido al 100% al español? Sí, Cataclysm DDA

Hace unas semanas gracias a Pac0 , que no te conozco pero te agradezco tu gigantesca labor, también a otros colaboradores como:

  • Toni López roosterfarlopez
  • Carlos Albizo Charson
  • RJ VT Crul
  • Víctor Arias DaVicarius
  • depx z Depxz
  • Luis Ortega Heikelol
  • Ignacio Ramirez Ignaramico
  • Jarold Rodríguez Jarold
  • Josephine Fernandez Josephine98
  • Yuri JustYury
  • Nelson Alvarez MrDuck
  • Nicolajavier RogueEsp
  • Serafín Torres Sera77
  • Jorge B Sunmannus
  • Theradin Theradin
  • Un Gen Ungen
  • Vlasov Vitaly VV_Heretic
  • Iñigo S. barroco9
  • Jose Antonio Cívico Matas civico92
  • Da WhatTheFox dawhatthefox
  • dem4ply _ dem4ply
  • Rodrigo Martín dritinso
  • David Ulrich dvulrich47
  • Emma Forner emma_fm
  • Franz Zapata franzzapata
  • gBiped
  • keno xite kenoxite
  • lokatronao
  • Miguel Parkour miguelparkour93
  • nadia911
  • r a raydeg145

Gracias a todos y todas ha sido una labor titánica, que eran entorno a 200 mil cadenas de texto y solo quedan 1000 y pico de la versión 0.D (3 versiones atŕás de la estable), y 70 y algo de la 0.C (una mas antingua todavía).

Por cierto este es el link para traducirlo al español en transifex,  y la web del juego Cataclysm DDA.