Archivo de la categoría: Tecnología

Godot 3 (alpha) opinión

Llevamos meses oyendo noticias y noticiones de la versión 3 de la mejor alternativa a Unity3D, el software libre argentino Godot y hoy nos sorprenden con la primera alpha pública.

Aquí tenéis las notas de este lanzamiento en: Dev snapshot: Godot 3.0 alpha1

De ello se pueden sacar unas notas muy interesantes que os resumo:

  • Qué como todo proyecto libre, andan jodidos de tiempo y dinero (el software libre canibalizado por el sistema pero sin dar nada a cambio). Y no pueden dar una fecha exacta de salida de la versión 3, mas o menos dicen que en 2 meses.
  • El amado y odiado soporte a C# sera mas o menos para la versión Godot 3 alpha2. Al principio me rayo lo del asqueroso lenguaje este, pero uno de los propios desarrolladores vía twitter nos conto que es necesario para que los Unity3D lovers puedan pasar al lado libre de la vida sin mucho problemas…un razonamiento totalmente lógico por lo que habrá que dejarle cacho por ayudar a los cegados.
  • Que no hay herramientas o guías para migrar los juegos de Godot 2.x a Godot 3. Personalmente, creo que si no quieren dividir la comunidad en los «doses» y los «treses» como pasa en Python (y eso que este último hay guías por todos lados) y en otros proyectos…deberían ponerse muy mucho las pilas en solucionar la migración, a parte supongo que ya habrá juegos muy gordos (en código) que les puede decepcionar quedarse atrás y eso da mala imagen al proyecto……pero Godot es software libre todos podemos colaborar en ayudar en este tema…perdón por esta crítica constructiva.

Creo que estamos cerca del año de Linux en los videojuegos, entre Godot, Steam, Vulkan…

Drowning Pool – Bodies ¿Por qué fue tan importante en el mundo software libre?

De casualidad organizando backups me encontré con este temazo de nu-metal.

Y diréis: «Vale…¿Y por qué es tan importante en el mundo del software libre?»

Porque fue la primera (o de las primeras) canciones para jugar en el mítico Frets on Fire, allá por el 2006 hace 10 añazos ya.

El pobre juego libre de guitarrear, solo venia con dos o tres canciones, las teníamos quemadas…y creo que tuvo que pasar casi 1 año para que se convirtiera en una especie de ScummVM de los juegos musicales de guitarra y cogiera canciones de otros juegos.

Aun recuerdo el temazo que venia de inicio…pero que ya aburría de tantas vueltas que le dimos.

La gente con mas o menos buena fe….y manazas, hacia versiones de temas metaleros famosos, pero todas eran pura ponzoña…porque o les quitaban la guitara en plan cutre con algún programa de edición de sonido y quedaba horrible….o peor ni se lo quitaban y no sonaba distinto cuando fallabas.

Pero ahí vino el héroe desconocido y cogió el temazo de Drowing Pool, y se hizo la pista de la guitarra por encima de la canción original con lo que sonaba si sonaba y bien.

Del grupillo de jugones y linuxeros, fue todo un hit porque era lo poquito que había, cierto es que después otro héroe o el mismo se curro para el Frets On Fire el temazo de Sugar de los System of Down.

Me gustaría saber quien estuvo detrás de esa proeza y como lo hizo.

¿Y qué ha pasado Fofix esta superparado el proyecto? Me recuerda a lo que paso con el homebrew en la Dreamcast, Sega dejo de vender la Dreamcast y se paro todo, y con los juegos músicales igual, se pararon y se ha parado el software libre relacionado.

 

Documental sobre eSports

Antes de un documental sobre videojuegos y alemanes…siempre hay que recordar a nuestro pequeño amigo «EL NIÑO LOCO ALEMAN«.

Grande, grande….me aficionaba a los eSports si los jugadores fueran tan extrovertidos como el pequeño locuelo.

Y ya volviendo al tema, ha salido en las redes este documental, «eSport – De chico solitario a estrella | ZonaDocu«, se centra sobre todo en el equipo de eSport de Schalke una filial del equipo de fútbol, un documental curioso que me surgen distintas preguntas y reflexiones que tenéis después del documental…si os apetece leer mis tonterías…

Bueno pues…¿Qué tal el documental? Puedes comentar mas abajo…mola hablar con los seres humanos…

Mi primera reflexión….¿Cómo se puede confiar en algo que no sabes como funciona?….si puedes llevar todo tu hardware, tus ratones y tal, pero el software no sabes como funciona… Para mi la base sana para los eSport es que los juegos sean software libre.

Y después me hace gracia hablando del tema como si fuera novedoso, pero casi casi con el nacimiento del videojuego, solo hay que mirar la historia de los eSports en la wikipedia.

Bueno, de gustos hay colores, de las primeras partidas de eSports que vi hace años, del mítico Quake y también después del famoso Counter Strike, eran partidas muy aburridas, muy robóticas…pero creo que pasa como en otras disciplinas deportivas, me parece mas divertidas y emocionantes los torneos de categorías inferiores que las categorías superiores que les pasa como a los eSport que ves muy en plan robóticos.

Pero bueno, parece que esta vez han venido para quedarse….aunque el disfrute de estar un puñado de muchachos delante de una maquina recreativa de Street Fighter 2 mirando por encima de muchos hombros como tu vecino apalea al chungo del barrio….eso no tiene precio…

Chuleta pequeña sobre Git

El maravilloso git que fue regalo del dios en la tierra Torvals jejejeje…lastima que no triunfara mercurial…que era en el maravilloso Python.

Tiene un par de comandos que siempre se me olvidan y me toca buscar, es jugar con las ramas, porque no es algo diario pero con la suficiente rutina para que maldigas la falta de memoría.

  • Crear rama (en local y en remoto)
git checkout -b <branch_name>
git push <remote_name> <branch_name>

Por ejemplo:

git checkout -b feature_para_ayer
git push origin feature_para_ayer
  • Borrar una rama (en local y en remoto)
    git branch -d <branch_name>
    git push <remote_name> :<branch_name>

Por ejemplo:

git branch -d feature_para_ayer
git push origin :feature_para_ayer

Llega el veranito y quiero mejorar mi ingles…coño ayuda a la comunidad del software libre

Dentro de las incongruencias del ser humano, tenemos dos muy importantes:

  • las promesas de año nuevo, que nunca se cumplen o quedan lejos del éxito.
  • y con llegada del verano, las miles de ideas de aprovechar el tiempo…»que si me voy de turismo ONGero», «que si me apunto a clases de ingles», «que si voy al curro en bici»…pero al final la única bici que ves es las que te hacen dormir la siesta en La2 con la vuelta de españa.

Pero bueno, desde los tomates, no vamos desanimarte en tu intento de mejorar con la lengua de la isla.

Pero ya que te mola el turismo ONGero…¿Por qué no aprovechas tu esfuerzo de aprender ingles, ayudando a la comunidad del software libre?

Ayudaras a proyectos de software libre traduciendo sus textos al español desde el ingles, y además te vale para curriculum, porque es una colaboración con un proyecto.

Desde aquí te pasamos una lista de webs donde hay alojados los textos a traducir al español:

  • Launchpad: es una web montada por Canonical (Ubuntu) donde a parte de proyectos de esta distribución, encontrarás muchos otros proyectos que aprovechan las herramientas que les dan para gestionarlos, entre ellas un panel web de traducción.
  • Transifex: un web que ofrece servicios de traducción a proyectos de software, pero que si el proyecto es software libre se lo da gratuitamente.
  • Traducciones de la wikipedia: aquí puedes además de traducir del ingles al español, al contrario. Y además tienes que esforzarte en la redacción y no son palabras sueltas. Aportas contenido y refuerzas la mayor enciclopedia colaborativa y de cultura libre que no es otra que la wikipedia.

Y de propina Stringlate, es una APP libre que puedes encontrar en F-Droid un «store de APPs libres para Android», esta te da un formulario muy fácil también para colaborar en la traducción de aplicaciones libres de Android.

¿Sabes algún otro sitio donde se pueda colaborar en traducciones de material libre al español?

Robot con ruedas «de esas» hecho a mano

El hecho a mano esta puesto en negrita, porque como ves en el vídeo no usa impresoras 3D, ni usa CNCs, ni cortadoras laser, ni nada, todo a la vieja escuela con materiales y herramientas de toda la vida.

Y el resultado es espectacular…aunque el mando es un poco cutrecillo…ahí si que se lo podía haber currado un poco mas…

https://www.youtube.com/watch?v=SNGLovxtgDI

Teres I, otro portátil libre

Vía barrapunto, que todavía sigue algo vivo, me entero de la siguiente noticia:

Teres-I, portátil ARM64 Open Hardware

Ya hemos hablado en los tomates de portátiles libres…por lo menos un poquito…porque las CPUs son harinas del otro costal…

Tiene buena pinta, pero hay algo que me escama, no se si sera porque el cariño que le tengo ha cierto bulgaro clasista, machista, egocentrico y apedreado de la vida. Pero este portátil que viene de Bulgaria, no aporta nada, no se es como ir al mierdimark o a algún sitio similiar y pedir piezas solo con el calificativo de «eco» o en este caso «open». No se, veo mas potentes el uso de piezas comunes aunque no sean libres del todo como la Raspberry Pi.

Pero bueno vamos a ver si esto es un OpenMoko, y ayuda a que otros proyectos levanten las alas y comiencen a volar.

Y para los vaguetes, aquí la lista de otras veces que se ha hablado de portátiles libres:

La herramienta definitiva (de momento)

He encontrado este vídeo por hackaday y me quedado flipado, es mezclar dos herramientas en una, pero no es el rollo mezclar nocilla con chorizo.

Por un lado una impresora 3D de metales de 4 ejes (o 5 yo ya he perdido la cuenta), no conocía la tecnología esta de usar laser y no se como se comporta después el metal, si queda duro a fin de cuentas.

Y por el otro una fresadora CNC con torno y todo.

Tiene que ser un disparate la energía que gasta la maquina, pero es espectacular.