Archivo de la categoría: Tecnología

Pico-8 no es software libre, pero hay alternativas libres

Parece que Pico-8 gracias a Pocket C.H.I.P. se ha puesto de moda, pero la gente anda un poco confundida y como no es plato de buen gusto el rollo «videojuego en Unity3D opensource» o como se decía antes «videojuego en Flash opensource».

Vamos a aclarar sin mucha lejía, primero como supongo que andas vaguete no habrás clickado en los links, Pocket C.H.I.P es una especie de videoconsola portátil / ordenador basado en ARM muy parecido a lo que hace años fue el Ben NanoNote pero con un rollito crowdfunding de ese de ahora y menos libre que el Ben (la CPU del Ben es Hardware libre), corre un GNU/Linux y trae entre otras cosas los binarios de Pico-8.

pico8-on-pocketchip-celeste-by-matt-thorson-noel-berry-credit-michael-bucuzzo

Y ahora te preguntaras que es el Pico-8, pues aunque parezca nombre la eneava parte de una peli de kinkis ochentera española, es «una videoconsola/microordenador virtual», a ver me explico, un buen día el respetable programador japones que invento el videojuego Voxatron pensó «porque no hago un emulador de una videoconsola de 8 bits muy kawai y pixeleda con colorines». En vez de basarse en una consola real, una gameboy o una megadrive o yo que se, pues el tío en un alarde de originalidad (que no hay tanta como leeréis mas adelante) se invento una consola de fantasía que no existe llamada Pico-8, una consola bastante capada en hardware (baja resolución,  sonido…) pero que se programa en un subconjunto del lenguaje de programación brasileño mas famoso, Lua. Y el buen hombre se dedico a vender su emulador para distintos sistemas operativos, dejando una versión (que no se si es completa) del emulador en javascript+html para que la gente pudiera ofrecer sus videojuegos a los navegantes. No se, porque pero de repente hubo una moda muy fuerte entre los indies por el Pico-8 y empezaron a hacer juegos como churros, lo que fue una bola de nieve que ha crecido sobre este emulador de una consola inventada inexistente. Que ademas de no ser software libre, no por que lo venda, si no por no ofrecer las fuentes, aunque sea un API abierta, no es nada original porque en los 70 ya se invento algo parecido llamado CHIP-8 en este caso para facilitar la «port-eación» de videojuegos entre distintas maquinas de aquella época. Como nota curiosa, los «juegos» de Pico-8 se distribuyen en ficheros de imagen PNG con la imagen del cartucho en plan ochentero pero dentro tiene el código ejecutable y los datos, no se si embebidos como metadatos o están en «estenografía»…vamos mezclados con los bytes de la imagen, la verdad es que queda muy resulton y da ese tilín nostálgico.

pico8_main

Creo que ya has visto que estamos en la situación de plataforma cerrada (aunque sea emulada) y ahí nuestros amigos los hackers tomaron los teclados por banda para empezar a solucionarlo.

PicoLove: si Pico-8 es Lua…porque no picar usando como referencia el API de la maquina una versión con Löve, un genial engine de videojuegos multiplataforma que se pica en Lua. Aunque PicoLove no es perfecto, no funcionan todos los juegos que he probado, tiene una ventaja…e inconveniente (desde mi punto de vista que les dije en su bugtracker A parameter to set «stricted mode Pico-8», y es que trae muchas mejoras frente al limitado hardware de Pico-8, como números en coma flotante, mas memoria y tal, vamos que como la tontería del Pico-8 se ponga de moda y PicoLove también, no va ha haber un estándar único y van a haber futuros problemas de compatibilidad entre plataformas.

LIKO-12: otro emulador de consola virtual escrito en Lua y con el engine Löve. Este va mas allá que PicoLove, porque además de traer muchas mas mejoras como mas resolución, ya no usa el API de Pico-8 y usa todo el lenguaje Lua completo. Vamos que LIKO-12 es a Pico-8 como la SuperNintendo a la Nintendo, una consola «emulada y virtual» distinta a su prima pequeña. Pero como no sabemos por donde van a ir los caminos, hay que reseñarla por si en un futuro cercano añade compatibilidad con Pico-8…o se fusiona con PicoLove para buscar esa compatibilidad o se hace presidente de la Casa Blanca, vaya usted a saber.

Finalizamos con unos consejillos, si eres jugador PicoLove y que tengas suerte de que te funcione el juego, si eres desarrollador pues LIKO-12 que te da mas vidilla que Pico-8.

Sigo pensando que javascript apesta

He vuelto a programar efusivamente en javascript y vuelvo a ver que hay unos errores de diseño muy gordos que dan problemas. Que si, que PHP apesta mas y tal estarás diciendo, o dirás «anda con el señorito seguro que piensa que Python es un regalo de los dioses» …pero estamos hablado de Javascript ahora.

¿Hay hilos en javascript? Si, si los hay pero no son accesibles desde el propio lenguaje.

Entonces hay hilos,  Error no hay acceso a hilos.

Y añado ¿Porque no hay un simple mutex / semáforo? Hubieran ahorrado toda esa mierda que tiene nueva de webworkes y flautas dulces, un semáforo para gobernarlos a todos…y después si tu ego te incita a crear meta-mierdas para vender libros de portadas animales grises pues bien para ti y bien para tus mojados canzoncillos.

Vale…no hay semáforos…pero ¿Porqué no hay un sleep? Maravillosa instrucción para no quemar CPU mientras espero una ejecución por otro hilo (de los que son como paranormales, no existen pero existen en javascript) y con un apaño guarro de un semáforo con una variable global. Y si yo hago mal en javascript y se queda ahí clavado, es mi culpa un lenguaje no tiene que estar diseñado para cuidarme como un tontito que no se hacer nada, si soy un manazas y un bruto me jodo y hago bien las cosas.

Lo del sleep es un error gordo pero gordo gordo, y no lo digo yo solo, si no gente tan potente como los de emscripten (un traspilador de C a javascript muy famoso) https://github.com/kripken/emscripten/wiki/Asyncify.

Y para finalizar el famoso living standard de javascript que se ha puesto de moda, que significa nuevas versiones de diseño del lenguaje no chocan con los navegadores que soportan versiones viejas porque en tiempo de ejecución (o previo por el rollo de los headers http) le manda código parcheado y librerías para que use las nuevas cosas en el navegador con la versión vieja….¿Pinta bien?…claro que si, pero tienes que meterte en la secta de node.js y todo eso, te ofrecen el caramelo y después ¡¡zasca!! ya estas enmarronado usando miles de frameworks y tonterias de hipsters con pegatina del gatopulpo en su blaquito mac.

turd-146305_960_720

Software libre que esperamos para Android desde hace años

Si, si, ya lo se, Android es el mal, es un engendro de una corporación maligna desmembrando a nuestro tierno pingüino y lo ha convertido en un feo y inhumano cyborg verde.

Pero dejando a parte estas consideraciones personales…

Llevo esperando la versión para Android de los siguientes proyectos de software libre…si ya lo se…que lo se…que puedo participar el proyecto para llegar a esa meta…pero no hacerlo o no poder hacerlo, no implica que poder alzar la voz en una pequeña critica.

Pidgin: un viejo conocido, lleva muchos años con nosotros, quizá lo conociste como Gaim, en mi vida apareció como alternativa libre al asqueroso pero necesario «microsoft mesenguer» allá por los finales de los noventa y principios de los dosmiles. Y ha seguido conmigo acompañándome por su principal característica de ser multiprotocolo.

¿Por qué en Android?

Porque es multiprotocolo y poder mandar a freír espárragos toda esa mierda de apps de mensajería…un anillo para unirlos a todos. Para los frikis de la seguridad, pidgin tiene los mejores plugins de seguridad. Y porque no hay un cliente de IRC decente en Android, que sea una interfaz limpia y que aproveche las técnologías de Android.

¿Y como anda el tema?

Pues nada a fecha de 2016, solo hay gente preguntando en la lista https://pidgin.im/pipermail/support/2016-May/029417.html y solo hay un intento de prueba de libpurple (la librería core del proyecto) https://www.reddit.com/r/linux/comments/411vpp/pidroid_im_a_proof_of_concept_port_of_pidgins/ .

Vassal: también otro conocido en el mundillo, en este caso es «una mesa de juego virtual» que implementa centenares de juegos de mesa, wargames y otras hierbas en paquetes llamados mod. Digo mesa, porque muchos de esos mods no tienen implementadas las reglas de juego y simplemente tu haces lo que quieras (para mal o para bien si eres un tramposo). Con los amigos puedes jugar o en tiempo real en el mismo PC u online o algo muy útil por «correspondencia» que te genera un fichero por cada partida que se lo tienes que pasar al siguiente jugador. No obstante pese a todo, es genial, jugar a cualquier caro wargame o descatalogado juego viejuno ochentero de tu infancia con tus amigos.

¿Por qué en Android?

Porque las tabletas / tablets / cacharros que regalar en reyes son la gran revolución videojueguil que hasta la capitalista de nintendo copio. ¿Quién no ha pasado un aburrido y largo viaje en tren / autobus con amigos o pareja? Antiguamente hacías crucigramas en grupo, sopas de letras, después vinieron los sudokus e incluso llego a haber versiones de los juegos de mesa para viaje (que eran una castaña por las fichitas pequeñitas y propensas a perderse en la siguiente curva / frenada debajo de los asientos)….pero probar una partida de Carcasone, backgamon o incluso juego de la oca en la tablet es genial, elimina todo sufrimiento de viajar. ¿Ahora entendéis porque Vassal su campo de juego perfecto son las tablets con Android? Es que encima es Java por lo que algún % estará mas fácil de portar.

¿Y como anda el tema?

Pues también como con Pidgin, muy muy parado. Se habla de que en la futura y lejana por venir versión 4 tendrá soporte para Android.

Otros ya vinieron.

Quién no recuerda cuando apareció VLC para Android, canela fina para reproducir cualquier vídeo, reproducir cualquier cosa que se emita por internet (radio o televisión). O los puzzles del gran señor Tatham que se hablo de ellos en la web de elbinario en Sudoku para Android sin publicidad y libre. Grandes proyectos de sofware libre que ayudan a tener un móvil limpio y libre…suena un poco facha esa frase si la cambiamos por un país jajajaja…

¿Y tu que software esperas en Android como agua de mayo?

tradtelefon-illustration

FPGAwars conferencia de Obijuan

Ayer vi la conferencia de ObiJuan sobre el trabajo que está haciendo sobre estandarizar y hacer libres las herramientas para trabajar con FPGA.

Que para el que no pinche en el enlace de la Wikipedia, una explicación rápida, son un chip que se puede comportar como cualquier otro chip o conjunto de chips (chipset) dentro de sus posibilidades (algo que no dice en la conferencia), cierto es que no es sólo el chip sino que está la placa o circuito que viene montado para facilitar una cosa u otra, pero es eso a grandes rasgos.

El trabajo que está haciendo Obijuan es digno de regalarle sus buenas patas de jamón, porque pese a que en algunos mundillos son muy conocidas (otra cosa que discrepo de la conferencia)  como por ejemplo la emulación, la cantidad de viejo-ordenadores y otros cacharros ochenteros que están volviendo a la vida con las FPGAs hacen por su conversión 1 a 1 (cosa que discrepo contigo Alfayate, porque como trabajo replicar tarda en muchas versiones a llegar igual al original) mojar las bragas a muchos.

Bueno volviendo al tema, os recuerdo un tweet de hace tiempo que le pregunte al Dios de Arduino:

¿Arduino en MIPS? Preguntas incomodas a David Cuartielles

Miguel_en_Twitter_.@dcuartielles_Perdona_una_pregunta._He_oído_que_el_Arduino_en_Intel_es_sobretodo_para_evitar_la_piratería_china._¿Es_cierto_-_2015-12-05_00.41.46

Que por cierto me confundí que le tenia que haber dicho OpenRISC…pero me hizo oídos sordos no obstante…

Con FPGA nos podemos acercar al hardware libre, falta la fabricación…pero tiempo al tiempo…

Bueno la conferencia de Obijuan:

Canales de youtube para fomentar tu diógenes

Si eres de lo que guarda cualquier cacharro roto para destriparlo y sacar piezas útiles o darle una nueva vida con una nueva forma de uso, o guardas cosas para futuros proyectos DIY…no te recomiendo seguir leyendo…

Canal de EL Angelito:

Un hombre de sudamericano (que no se de donde es realmente), no obstante este dato es irrelevante porque es un gran hombre que enseña ha hacer miles de inventos con chatarra, muy humilde, muy llanote que podría ser el vecino de cualquiera y muy agradable que saluda a sus admiradores. Por ejemplo un par de vídeos:

Canal Espacio César

Otro canal de youtube de otro hispanohablante también agradable de oír, que da muchas ideas que harán llenar de cacharros tus armarios.

 

Que me perdonen por estos canales vuestras señoras esposas o esposos, hermanos, madres o padres, porque se que vais a acumular muchas cosas inútiles en busca del tiempo para jugar y cacharrear con ellas.

Metamateriales e impresoras 3D como un T2000 podía tener mecanismos

Aunque según la gráfica de adopción de la tecnología (wikipedia en español) las impresoras 3D están yendo hacia el punto de la gráfica de «Abismo de desilusión» (cómo podéis ver en la gráfica), siguen apareciendo nuevas cosas sorprendentes como esto de los metamateriales.

ciclo_de_sobreespectacion_de_gartner_-_basica_559x363

¿Qué son los metamateriales en impresoras 3D? Pues es una forma de usar el material de forma distinta para que haga otras cosas, vamos como coger un huevo y llevarlo al punto de nieve para hacer merengue o freirlo para hacer un huevo frito. En el caso de las impresoras 3D de plástico, ya se ha visto que se pueden hacer con plástico que es casi rígido cosas flexibles.

Pero el siguiente vídeo habla de un software (que creo que no es libre el cabrón) para crear «mecanismos» usando la cosa esta de los metamateriales.

Godot, lo que va venir, programación visual o nodal

La primera vez que vi la programación visual, fue hace años en el kit de desarrollo de un autómata del que ni recuerdo el nombre porque fue en casa de un amigo…menos mal que después ya apareció Arduino para quitar cacharros caros y cerrados de en medio.

Y pasados los años la siguiente vez que la vi fue en el Blender en el node editor, y era espectacular.

Y ahora parece que Godot, un engine para crear videojuegos que es la alternativa a Unity3D pero software libre y estándar, va ha meter la posibilidad de programar visualmente, no al estilo de  Scratch (que es en plan bocadillos/sandwitchs de código) si no al estilo nodal de Blender.

El vídeo es espectacular, os lo recomiendo ver:

Eres tonto, muchacho tu eres tonto y en tu casa lo tienen que saber

Con un poco de humor vamos a sacar uno de los artículos mas tristes de la «blogosfera del software libre», y bueno un poco de humor con la canción de Lolita Garrido.

Pero lo cierto que el articulo que os voy a poner el link, es de lo mas triste que he visto en mucho tiempo, como a estas alturas de la película una persona escribe algo tan confuso y tan enmarronando conceptos, menos mal que el software libre y la cultura libre ya esta tan asentada que es hasta anecdotico este articulo tan tan….puff es que no hay palabras.

Nueva filosofía de Valores y Comportamientos Éticos, sin Importar el Software Utilizado

Viene a decir que hay que usar mierda de software privativo para hacer bases de datos libres.

Le escribí un comentario, que de momento no lo han aprobado, y eso me ha motivado ha hablar de este triste articulo, farragoso que no hace mas que ensuciar tristemente la comunidad.

Y para que no se pierda en la eternidad mi comentario, os lo pongo por aquí:

Manda huevos….¿Tú no has vivido la época de las páginas web hechas en flash? Y no digo una tontería de animación al entrar, sino toda la página como la que tenía la empresa de autobuses de Castilla León.

¿O tampoco has vivido tener que hacer unas asquerosos trabajos de universidad en micro$oft visual basic?

Y ahora me vienes con estas tonterías de software privativo…eso me suena a la mierda de proyectos que llenan github con juegos programados en Unity3D…Y y tienen los santos bemoles de ponerles gpl de licencia. O las puñeteras impresoras o tarjetas gráficas o peor lectores del DNI electrónico que no funcionan en GNU/Linux.

Que poco has sufrido, para decir esas cosas tan a la ligera.

«VR on Linux» Una página a tener en cuenta

Vía el foro de FreeGamer...alias el último bastión de los pingüinos…me he enterado de que hay una interesante página llamada VR on Linux.

¿Y porqué darle tanto bombo y platillo a un simple blog sobre realidad virtual (y gafas de realidad virtual) en GNU/Linux? Porque puede que sea el futuro….o sea otro CD-Rom que se usara y pero que pasara al cajón como los disketes. Pero si es el futuro, a mi me gustaría disfrutar de un verdadero escritorio en 3D, quizá por encima de los videojuegos en realidad virtual que salgan.

Y por tanto hay que vigilar los movimientos y estar atentos a ver sucede en el mundillo porque espero y confío que el software libre estará ahí para romper.

Hay vídeos de inventos para el asqueroso windows con las oculus rift.

Añadido el wiki Esolang a la lista de webs interesantes

Aunque ahora mismo los tomates sean un blog, tenemos una lista de links interesantes para que la gente encuentre y disfrute en Webs de interes, y están mas o menos categorizadas, y dentro de las categorías están los wikis.

Pues he añadido a Esolang, que es un wiki que recoge mucha y muy valiosa información sobre lenguajes de programación esotérico.

Qué son a grandes rasgos, lenguajes de programación que se salen de la norma y que pueden ser un buen comienzo para abrirte la mente.