Archivo de la categoría: Cultura

¿Te encanto el episodio «Jíbaro» de «Love, Death & Robots»

Estaba comentando en el elefante naranja la noticia de «El director español Alberto Mielgo gana un Emmy por ‘Jíbaro’, el episodio de ‘Love, Death & Robots'» y recordé que tenía un blog y que no tenía que sufrir con que los pedantes/hipsters me votarán negativo.

OJO MIS HUMILDES Y SINCERAS FELICITACIONES AL EQUIPO QUE CREO EL EPISODIO Y HA GANADO EL PREMIO

Pero eso no quita que pueda opinar libremente.

Lo que mas me saco y me dejo destemplado del episodio, y no hay peor cosas cuando estas hipnotizado en una obra de ficción ver de repente un micro o una cámara o una mala y falsa actuación de un actor, a partir de ese segundo te va costar volver a entrar a la historia.

Y en este caso fue el efecto de posesión/baile de los soldados españoles parece el típico bug de ragdoll de los videojuegos cuando matas a un malo y se queda loco botando, en plan muy muy cutre.

Es que lo peor no es que fue un fallo puntual de la animación que se les escapo en el episodio, es que estaba hecho adrede….uff que mal que mal.

Pues si te ha gustado ese efecto, toma pillín una compilación de escenas de bugs de ragdoll como Jíbaro para que lo disfrutes:

Y de propina el resto de mi opinión que te sale cuando empiezas a verle las costuras una obra de ficción cuando algo falla (que aquí no es que falla es que es adrede como una mala actuación de un actor).

  • El protagonista, un soldado español de la reconquista….¿Con tatuajes y piercings? Venga ya, solo le falta que tuviera una moto y fuera un malote que bebe whisky sin hielo. Todo muy «Historically accurate» y muy rollo adolescente que dibuja malotes en su cuaderno de instituto con cicatrices y tatuajes.
  • Dentro de la fantasía de historia (no critico), el pavo (spoiler) le arranca todas las joyas y oro al espíritu del bosque…¿Y no se pira con el oro en busca de un barco de vuelta a España y que le den por culo? Anda no es nada creíble.
  • ¿El espíritu de un bosque sudamericano es una mujer oriental? Y después nos quejamos del blanqueamiento Motoko Kusanagi con Scarlett Johansson….pero bueno como el prota malote con tatuajes puro español de aquella época…

Lo único que podría haber salvado el episodio es que hubiera sido fabricado con software libre Blender. pero no encima usaron software privativo.

Y si has llegado hasta aquí, gracias, este fue mi comentario cuñado que no quita que RESPETE EL GRAN TRABAJO QUE HAN HECHO.

Los padres de la Steam Deck que murieron por el camino

Cierto podcaster/youtuber famosete en el mundo de los videojuegos esta haciendo buenos videos (al Cesar lo que que es del Cesar) sobre la historia de videoconsolas bizarras o fallidas, pues le tire la piedra sobre «los padres de la Steam Deck que murieron por el camino» y el problema que ya no existen los fax porque al menos antes sabías que tu mensaje al menos valía para limpiarse el culo…porque la no respuesta….

Y me acorde, «anda que tengo un blog, no haré un vídeo bonico pero si un listado».

Pues dicho y hecho, amigos, amigas, enemigos y enemigas, NPC insulsos sin nombre:

Para que Steam Deck este aquí han muerto por el camino muy buenas y bizarras ideas de consolas.

La primera y primigenia Indrema 2001

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/d/dd/Indrema_Console.png

Era como la Xbox (antigua) hasta de tipo de CPU (una x86) pero con GNU/Linux, pero saliendo 1 año antes…bueno nunca salio.

Recuerdo las fotos,  los ríos de tinta que corrieron en las revistas linuxeras en aquellos años sobre la Indrema, todo el mundo hablaba de ella, claro esta eran los años que todos eramos tiernos y teníamos ilusión, ahora solo tenemos rabia y ganas de sangre.

También en esas fechas la primera consola libre (aunque no de hardware ni de SO pero si de acceso) portátil GP32 2001

Gp32.jpg

Esta consola coreana si que se vendió como churros, era una autentica maravilla, mucho mejor que su coetánea la GBA de Nint€ndo, mas robusta y que no dolían las manos. El homebrew reino en ella con emuladores y genialidades varias, hace 21 años había gente que iba en el metro, autobús viendo sus series y películas en este cacharro porque soportaba DivX.

Triunfo tanto que la empresa coreana aunque se dividió en 2, sacaron nuevas consolas legado de esta como: GP2X en 2005, GP2X Wiz en 2009, GP Caanoo en 2010.

La primera consola con Android (Linux) comercial Ouya 2013.

OUYA with controller

Me dio mucha pena esta consola porque hicieron todo bien…excepto el bluetooth del mando que daba problemas, pero en serio se lo curraron, haciendo un evento «fuckyou» a la E3, que fue fuera del reciento del E3 en el parking poniendo un enorme trailer con luces y espectaculo para decir que no eran la misma mierda que el resto de las empresas de videojuegos, hicieron varias gamejams con jugosos premios para engordar su catalogo…pero al final no acabo de cuajar.

Ya nos acercamos a Valve con sus Steam Machine en 2015.

Steam Machine from Gigabyte and Steam Controller.jpg

Casi casi una Steam Deck, era la suerte de una especificación de hardware para que terceros fabricaran PCs Gaming con una distro (basada en Debian) de GNU/Linux. No cuajo porque las empresas de PC gaming tenían miedo y no sacaron buenas maquinas a buenos precios para no tocarle las narices a Micro$oft.

Y de la gente de Google Stadia en 2019.

Google Stadia Cloud gaming (48605754611).jpg

¿Pero Miguel si eso no es una consola es un mando y jugar por streaming en servidores en la nube de google? Sí, pero sabéis que llevan esos servidores….GNU/Linux, muchos juegos como el famoso y odiado Cyberpunk 2077 tiene versión nativa para Linux hecha para funcionar en los servidores GNU/Linux de la gente de Google…y los cabrones no lo sacan para escritorio…pero con Steam Deck muchos van a tener que pasar por el aro y quitárseles las tonterías. La pena de stadia, que es un producto Google y no sabes cuando puede morir y el sistema de pago es un poco raruno porque pagas y alquilas a la vez, pero la idea era muy muy buena.

Y con estas lineas doy mi mas sentido homenaje a los cacharros libres o GNU/Linux que ayudaron a que la videoconsola portátil Steam Deck este entre nosotros.

Interesante documental sobre la economía alternativa en la ciudad de Córdoba (España)

Jo desde hace años escribo mal Córdoba por culpa del genial proyecto libre de Apache Cordova que el nombre le viene de la calle donde vivía en el desarrollador en USA (que allí la pusieron mal), el proyecto es llevar las tecnologías web al desarrollo de Apps para móviles (al estilo que Electron para escritorio con el que estaba hecho el asesinado por micro$oft Atom).

Bueno saliendo de los temas frikis, volviendo a la ciudad, la gente de sociedad_alternativa ha subido a la plataforma libre de vídeos fediverse.tv el documental sobre negocios alternativos en la ciudad de Córdoba, es curioso porque son las mismas dinámicas y la mismas vivencias que nos pasan en otras ciudades provinciales de la piel de toro, en Salamanca por ejemplo he escuchado mismas cosas.

Aunque también se nota que fue hace muchos años y que quedo un poso el alcalde Julio Anguita, porque en Salamanca no tenemos tanto abuelete rojeras que les de por juntarse y montar un cine alternativo, me quito el sombrero señores.

Y es gracioso porque a los casposos y fachas por allí los llaman castellanos jajajajaja.

Dentro documental:

Historia del videojuego en Argentina y la escena «arcade indie» en Argentina

Gracias a la gente de Fediverse.tv he encontrado una conferencia, solo el audio tiene algún fallo el vídeo pero no obstante recomendada al cien por cien, me parece espectacular lo que cuenta que es la historia del videojuego en Argentina.

Y gracias a esta conferencia, que mencionan de pasada el documental «Videojuegos sobre ruedas»,  encontré esta saga de documentales sobre la historia del videojuego en Argentina y también sobre el tema del «arcade indie» que hace años oí de ellos (actualización: ya me ha venido a la memoria fue un episodio del viejo fasebonus en el 2016: Entrevista a Videogamo – Fase Bonus Cápsula #58) con el tema de Nave que es un videojuego arcade del cual solo hay una maquina en el mundo y la van llevando por los sitios y eventos y la única manera de ser el mejor es ir allí donde este a jugarla. Lo cual es una experiencia muy interesante, porque los que hay muchos que solo sabemos de ella por fotos y videos cual OVNI .

Pues en otra instancia de de PeerTube he encontrado subidos los documentales (son 4) y es espectacular porque montan un autobús con arcades indie y van en ruta en plan road movie….me recuerda a un evento que se hizo en España allá por el 2008 o así (que incluso pararon por Salamanca) que fue la Caravana Hacktivista que un grupo de hacktivistas montaron una caravana en plan cyberpunk y fueron recorriendo la geografía de la piel de toro y haciendo «cosas hackers» como poniendo antenas wifis comunitarias en pueblos, haciendo install parties de GNU/Linux…y esas cosas. He estado buscando en archive.org pero no esta subido el documental…creo que lo tengo por ahí…habrá que subirlo.

Bueno volviendo al tema argentino, os pego los documentales…disfrutarlos:

Videojuegos sobre ruedas – Capitulo I

Videojuegos sobre ruedas, capitulo II

Videojuegos sobre ruedas, capitulo III

Videojuegos sobre ruedas, capitulo IV

Embark va por mal camino

Y quién lo dice, pues yo, Miguel, no soy nadie.

Pero esa empresa de Embark que empezó como intentando hacer las cosas bien que si Rust, que si Blender, que si tenemos una página con nuestras cosas de github.

Leí hace años su articulo Embark — our continued journey y ya ví que pincharon, porque si tanto hablan de la comunidad y de no reinventar la rueda, y que quieren hacer herramientas para «democratizar la creación de videojuegos»…..coñe, me siento como una madre cuando tiene que señalar y decir al crío/a «¿Es que no lo ves?¿Es que no lo ves?»…coñe…

Es que no veis Embark que tenéis Godot.

Y hasta ahí el tweet largo, que llegara tan lejos como la caída de una cereza de un almendrero, toma haiku que me he montado.

Taller EsLibre2020: Creación de juegos 2D/3D con Godot Engine

Ya os escribí sobre una charleta que me encanto de la de la neoHispalinux con el nombre de EsLibre hace unos días en el articulo de Conferencia EsLibre 2020: Jesús García García «Comunicar el impacto social de la industria del software libre».

Pues he seguido escuchando las conferencias de ese año 2020.

Y he encontrado otra del mítico Godot un motor software libre para hacer videojuegos, la da Alvaro del Castillo San Felix que es otra figura del mundo del software libre aquí en España.

A parte de didáctica,  es super curiosa la charla porque es un poco ya retro-informatica (ya que habla del Godot de hace 2 años) y te quedas tonto porque ya estaba impactando, siendo canela fina, es un buen bizcocho que se esta haciendo a fuego lento en el horno.

También la he subido a la web de los compas de fediverse.tv :

Jugando a Mindustry

Bueno una vez resuelto el entuerto con Twitch (tienen un bugillo con los emails para recuperar contraseña), bueno pues un año después lo he saltado y he recuperado la contraseña.

Y bueno pues al tajo, he vuelto hacer streamings jugando a videojuegos software libre.

Y gracias a la gente de fediverse.tv que nos da el servicio de subir videos (y streaming a lo twitch que he hecho una pruebilla).

Pues aquí están los vídeos de mis partidas de hoy, estoy enseñando a jugar al Mindustry comenzando el modo campaña ( o historia) de cero (limpiando todos datos de mi anterior partida).

Es un juegazo y con un musicote espectacular.

Primer video de 25 minutos y comenzado con 1º nivel o mapa.

Y segundo video ya de 1 hora (y 10 minutos de yo haciendo el tonto intentando dejar a la gente en otro canal).

Ya volvió a terminar (por un tiempo) mi obsesión por descompilar

Todos tenemos alguna obsesión que viene de vez en cuando (a mi me viene cada año mas o menos), no se si cuando consigues ganarla y salir victorioso ya no vuelve y te sientes bien, porque a mi cada vez que me viene me deja en un estado desolación y hundido.

No se cuando volverá la obsesión, se que empezó en tiempos universitarios y me viene de vez en cuando, lo único bueno que saco a esta mierda es que cada vez que salgo de una crisis de obsesión he aprendido algo nuevo de bajo nivel (de la informática de verdad, la baremetal donde te cortas y sangras con afilados trozos de ordenadores) y así voy juntando trocitos de sabiduría después de salir ahostiado cada vez que me obsesiono con esta mierda.

En mi caso, la obsesión viene por liberar viejos juegos de msdos que gracias a DosBox podemos seguir jugando, pero hablando con un amigo aunque suene a bravuconada solo existen dos tipos de juegos:

  • los que puedes liberar completamente, porque los ficheros o como se guarden de datos del juego (imágenes/sprites, músicas, sonidos, niveles/mapas, modelos 3D….) no tienen ningún peso en lo que define juego. Ejemplos de eso es el OpenTTD que es la versión libre del Transport Tycoon y ya tiene como dije hace años todo libre (en OpenTTD es libre desde hace 4 años ) no creo que haya ningún frikazo en la faz de la tierra que se queje de noseque tren de vapor no tiene un pixel de un color o al original o que la generación de mapas no es fiel a la original. Y otro que se libera o reimplementa libre fácilmente es el Tetris por mucho que le joda al cabrón de Alexey Pazhitnov que ya en el 2008 puso a parir al software libre (ni olvido, ni perdón Pajinov) porque quién se va quejar de que una ficha del tetris es de color amarillo en vez blanco como el original o mierdas parecidas.
  • los que no puedes liberar completamente, porque el código del juego no es lo que le da la entidad al juego y lo que lo hace recordado y que la gente dice es que el juego Piticlin es Piticlin porque tiene ese comienzo con ese nivel y ese personaje icónico. Y aunque es elogiable y espectacular la liberación del videojuego de la Nint€ndo (ya están sus jodidos abogados afilando cuchillos) del Mario64 en https://github.com/sm64pc/sm64ex y que ya hable de el en Vídeo de las instrucciones para compilar Super Mario 64 para GNU/Linux y es que si coges ese motor y le pones un pingüino en 3D rechulón y te haces unos niveles a cualquiera que se lo muestres va decir «pues eso no es el mario64» .

Y es que hay muchos juegos viejos de msdos que podrían liberarse y que se podrían sustituir los ficheros de datos del juego por unos libres y la gente seguiría sintiendo que es el mismo juego pero libre.

El problema es que le he añadido mas capas de complejidad a esta mierda de obsesión, y quiero hacerlo usando herramientas libres, nada de IDA Pro piratones.

Bueno vayamos por partes, ya ha pasado esta semana de obsesión y como siempre me acerco un pasito mas.

Descompilar, es la fantasía que antes salía mucho en las películas era como desencriptar al vuelo. Recuerdo en mis tiempos mozos que creía que podía ser posible, pero lo mas cercano a las pelis es si se han dejado muchos datos de depuración en el fichero binario o si es un lenguaje interpretado. Porque cuando me obsesione (en tiempos de win98) por primera vez, descubrí que los compiladores optimizan y cambian los nombres de variables, desenrollan bucles y incluso incrustan funciones y mil cosas mas que dejan el código ideal para la maquina. Entonces la fantasía de un programa que te unos ficheros C a partir de un binario no existe.

Desensamblar, es pasar un binario a un fichero en lenguaje ensamblador. Este es menos fantasía pero también algo porque ya en binarios que de winXX o GNU/Linux tienes librerías dínamicas y no van a caer dentro del fichero. Y luego no se si las mierdas raras que hagas en el código rollo interrupciones o partes ejecutables guardadas en forma de datos (en z80 se que se puede y creo que en 386 también después ya no) es capaz de encontrarlas.

Por desgracia mi obsesión cogió mas fuerza por culpa del OpenRCT2 que viví (uff hará años mas) en el viejo y desparecido git su liberación con una descompilación, y solo  han quedado los siguientes consejos Decompiling Tips IDA .

Pues hace un año me dio y probe con la mierda de IDA, nada.

Yo lo que buscaba esta vez es si existe una herramienta que te dado un exe viejote autocontenido de msdos te devuelva un puñado de ficheros .c/.h con nombre autogenerado, funciones con nombres autogenerados y variables con nombres autogenerados pero con un int main (int argc, char argv**) de mierda que pudiera compilar todo otra vez y te generada un exe que aunque tuviera distinto tamaño y CRC hiciera lo mismo que el original.

Esta vez incluso he disparado una pregunta infructuosa al stackoverflow de reverse engineering is there a tool to decompile old exe to C? lo peor es que me ha venido el autor del engendro llamado Reko (manda cojones porque no lo haces en un lenguaje de verdad en vez del puto mono/.net ) diciendo que podría valer su mierda, pues primero arregla tu mierda para que use la última versión estandar de mono  y después hablamos, porque lo único que he aprendido de ti es ha trabajar con distintas versiones de paquetes deb con apt en linea de comando.

Hace 2 años cuando me obsesione (junto con otra obsesión con tener un fichero plano para Goxel un editor libre 3D de voxels)  aprendi a usar y me molo mucho la herramienta Kaitai Struct que te permite definir como yml un formato de fichero binario y crear parseadores en lenguajes tan variados como Python y tiene inventos como un editor web para ir haciendo el famoso fichero para definir el tipo de fichero binario. Una delicia.

En mis pruebas he tirado un holamundo en C compilado con Turbo C dentro de un DosBox y el juego de Alley Cat.

Esta última vez me aventure a usar (dentro de una maquina virtual porque son los malos no de la peli si no del planeta Ghidra de la NSA supongo que incluso metido dentro de una maquina virtual ya me han visto hasta la talla de cazoncillos, pues no es tan bueno.

Y probé que tiene muy buena pinta Radare2, ese si que es el futuro.

Y gracias a Ru (Ruben Santos) y su repo de Ru me volvio abrir los ojos a otra forma de descompilar pasandome el link del subreddit https://www.reddit.com/r/REGames/ y ahí encontre un post/meneo sobre la descompilación de un ruso del juego de Tube de Bullfrog este te lleva a un github que tiene un link a un foro ruso en ruso sobre como ha ido haciendo la descompilación (benditos traductores).

No esta al detalle todo, pero habla de algo que yo también pensé un poquito, y es envolver en un C tuyo el juego para ir poquito a poquito quitando el ensamblador y que sea C puro.

Entonces como notas para el Miguel del futuro, tienes que volver al ASM que es otra de mis obsesiones, aprenderlo bien bien. Y darle vueltas a ver como puedo envolver un binario viejo en un C.

Creo que voy a volver a mi obsesión de picar un juego en Spectrum…la crisis de los 40 en el mundo friki…