No conocía la página de N O D E, me la ha recomendado el compi Rubén de Birras & Bits.
Tratan temas de como modificar los relojes casio.
Y el diseño mola mucho.
No conocía la página de N O D E, me la ha recomendado el compi Rubén de Birras & Bits.
Tratan temas de como modificar los relojes casio.
Y el diseño mola mucho.
El hecho a mano esta puesto en negrita, porque como ves en el vídeo no usa impresoras 3D, ni usa CNCs, ni cortadoras laser, ni nada, todo a la vieja escuela con materiales y herramientas de toda la vida.
Y el resultado es espectacular…aunque el mando es un poco cutrecillo…ahí si que se lo podía haber currado un poco mas…
Vía barrapunto, que todavía sigue algo vivo, me entero de la siguiente noticia:
Teres-I, portátil ARM64 Open Hardware
Ya hemos hablado en los tomates de portátiles libres…por lo menos un poquito…porque las CPUs son harinas del otro costal…
Tiene buena pinta, pero hay algo que me escama, no se si sera porque el cariño que le tengo ha cierto bulgaro clasista, machista, egocentrico y apedreado de la vida. Pero este portátil que viene de Bulgaria, no aporta nada, no se es como ir al mierdimark o a algún sitio similiar y pedir piezas solo con el calificativo de «eco» o en este caso «open». No se, veo mas potentes el uso de piezas comunes aunque no sean libres del todo como la Raspberry Pi.
Pero bueno vamos a ver si esto es un OpenMoko, y ayuda a que otros proyectos levanten las alas y comiencen a volar.
Y para los vaguetes, aquí la lista de otras veces que se ha hablado de portátiles libres:
He encontrado este vídeo por hackaday y me quedado flipado, es mezclar dos herramientas en una, pero no es el rollo mezclar nocilla con chorizo.
Por un lado una impresora 3D de metales de 4 ejes (o 5 yo ya he perdido la cuenta), no conocía la tecnología esta de usar laser y no se como se comporta después el metal, si queda duro a fin de cuentas.
Y por el otro una fresadora CNC con torno y todo.
Tiene que ser un disparate la energía que gasta la maquina, pero es espectacular.
Vivimos en un mundo cyberpunk que se puede definir rápidamente en una frase como: «alta tecnología y bajo nivel de vida»
¿Acaso no es verdad?…las corporaciones dominan ya en público con un presidente americano dueño de una…
La historia es un brazo prostético para un tatuador manco.
Bueno si has llegado aquí, como yo, te salvaste de drogarte en tu adolescencia…salvo que fueras un niños de papa y te sobrará el dinero para pagarte estos cartoncitos y la droja….y puede que te salvará de enfermedades venéreas.
Así que sabes que es el famoso jueguecito este de las cartas de magic, si no el consecuente link de la wikipedia: Magic: el encuentro .
Y para el que no tenga ganas de entrar a leer el articulo, lo explicamos rápido y sencillo, es un juego de cartas coleccionables, donde cada jugador lleva de su casa una baraja de cartas con hechizos, bichos y otras cosas, y su objetivo es matar al otro jugador atacándolo con las cartas que tienen un precio (en el juego, en la realidad es otra historia) para jugarlas y se pagan con otras cartas en juego.
El juego en si es muy chulo y divertido, y creo que marco época como la aparición de la radio o televisión, pero el problema es pese al matemático que lo invento hizo un juego matemáticamente perfecto, es decir era no coleccionable solo iba a haber un pack de cartas y ya esta, porque era un piedra, papel, tijera, no había ninguna carta bestia que jodiera al resto de cartas y jugadores….pero hete aquí que en la imprenta esa americana le sobró una imagen y pensaron «¿Qué hacemos con esta imagen de pajaritos…la tiramos a la papelera?»…y en vez de darle un telefonazo al matemático y decirle «ehh chacho, ehh garfiel que tenemos unos pájaros que nos sobran…» pues en vez de eso se inventaron una carta llama Aves del Paraíso y ahí se jodió el juego antes de salir a la calle, el feto se deformo antes de parirlo, porque entonces paso de ser un juego matemáticamente perfecto a tener una carta muy fuerte que hizo que la juguetera sacara cada medio año o así una nueva expansión «intentando arreglarlo», paso a ser un juego pay to win vamos dejaté las perras en cada pack de cartas nuevo que sale en la tienda de comics de tu barrio, porque el friki baboso con el que juegas y desconoces tu nombre alguna vez te jode la vida porque sus padres tienen buen poder adquisitivo. Yo pique, yo me metí en esta droga, realmente te sientes como los yonkis estos que se apiñan en la esquina de tu ciudad esperando para ir a por droga, porque ibas a campeonatos de esos de fines de semana y salias asqueado y diciendo para que he venido aquí, o ibas a tiendas de comics a jugar….a sufrir por las tarde y es que eras tonto y seguías con esta mierda que te hacia daño, al bolsillo y a tus ánimos de la vida.
Y no he hablado de la especulación en la reventa de cartas, magic es el ejemplo claro de que el capitalismo es una mierda, ahora nos quejamos del precio de las casas…pero en estos cartoncitos infantiles se ve el germen de la maldad humana, y ahora no sorprende que se especule con bienes de primera necesidad.
Pero tranquilos, se sale, después de haberle pagado un par de ferraris a los tenderos de comics, pero se sale. Os doy unos consejos a los que estéis metido en esta mierda de los cartoncitos:
Hace años que no juego físicamente, desde que deje mi ciudad natal, hace años que no gasto un céntimo en las cartitas magic (mucho he gastado) y hace todavía mas años que no sufro jugando, aunque suene un poco bruto es como una liberación y sentirte bien contigo mismo como cuando algunas mujeres descubren el sexo con su primer novio y es un violador en potencia y un desgraciado y creen que es pura mierda el sexo, pasan de volver a la cama con nadie, y pasado los años y cicatrizadas las heridas vuelven a probar de otra manera y piensan que coño, esto mola…pero el problema es que ahí afuera en ese mundo hay mucho desgraciado sin autoestima que su única forma de sentirse importante es jodiendo a los demás.
Pues vamos a por la parte digital, como perro viejo os voy a contar batallitas. Corrían los principios del dosmiles, empezaba internet para todos y todas en españa (no como antes que solo los pijos frikis tenían BBS y tal y el resto apenas teníamos un Spectrum), eran tiempos antes incluso del mesenger de micro$oft (nunca lo toque directamente, gracias al viejo Gaim (renacido como Pidgin)), si no que la gente chateaba con IRC, salió un programa para micro$oft windows98, el Aprendice, era feo como el solo, las cartas en vez de ser rectangulares, eran cuadritos, y tenía un handicap muy importante, bueno dos, uno que no tenía una IA mas o menos lista para jugar solo en casa y no solo para jugar en internet (porque internet estaba viniendo pero despacio), y la otra, es que era una «mesa de juego virtual», que viene a decir que podías hacer lo que querías en el programa, atacar con una tierra y quitarle 666 de vida al jugador, sacar todas las cartas en cualquier momento, campo abonado para tramposos y para descuidados.
También salió en software privativo, un videojuego creado por la genial empresa Microprose, Magic: The Gathering (1997 video game), que contar de este juego, pues que también era muy muy feucho, pero este si calmaba las ansias de jugar a magic en tu casa sin aguantar a frikis babosos, ya casi no me acuerdo de el, pero le tuve mucho cariño, me vino en un CD-Mix (historias de abuelete) que era una recopilación de juegos piratas que se pasaba de mano en mano, el juego te ponía en la piel de un mago que tenia que matar a 5 magos (los 5 colores de magic) que cada uno estaba en su castillo, había en el mapa pueblos y otros puntos donde entrar y comerciar con cartas y un pequeño inventario (una comida que se gastaba en cada paso que dabas al estilo de los roguelikes), y por supuesto las peleas con todo bicho viviente era una partida a magic. Visualmente todo eso era feucho feucho, pero cuando pasabas a jugar la partida, ahí si que tenia todo la fuerza y encanto el juego, porque a parte de al contrario de Aprendice este si tenia programadas las reglas de juego, visualmente era espectacular con un menú a la derecha muy útil y que veía la carta que tuvieras el ratón encima, dice la leyenda en aquél tiempo que había gente muy lista que capturaba la pantalla e imprimía las cartas que salían ahí en grande para timar a algún pobre incauto. En global el juego era divertido con el modo historia, las veces que lo rejugué nunca me dio por hacer el pokemon de conseguir todas las cartas iba a por cartas que me gustaban como el mítico Tornillo Siniestro (lo que me hizo disfrutar esa carta en este videojuego).
Y a partir de aquí en mi historia abandona el software privativo, y pasamos al software libre, recuerdo aun de haber pisado alguna tienda de comics y la gente hablar del juego de magic de la 1º Xbox que decían que era espectacular visualmente pero no tenia la esencia del juego y parecía una partida de voleibol, y recuerdo que empezó el Magic Online pero que a mi ni fu, ni fa, ya estaba fuera de ese mundo yonki y lo mas cercano adelantandos del pasado al presente que probé hace un año o así fue la «app oficial de magic para tablet» y vi que era otro sacacuartos mas y encima que era un comebaterias con tanta tontería de animación en 3D quemaCPU.
Volviendo al pasado, otra vez, haya por el 2011 o así un amigo, Oscar el hombre me recomendó probar en la PSP, un juego homebrew llamado Wagic, tenía la PSP recién comprada para jugar en los largos caminos al trabajo en cercanías (momento de mi vida que mas libros he leído y videojuegos en portátil he jugado), a penas tenia juegos y casi todos de 2º mano y nada de pirateo, pues le hice caso, rootearla (puto asco de palabra, que maldición, ahora hasta las lavadoras nos las dan capadas). Y chico, junto con el Disgaea, Wagic ha sido el software mas tiempo y mucho con diferencia ejecutado mi PSP, una videoconsola, estas palabras deberían llegar a todos los emails de las empresas de videoconsolas, que el mejor juego que tenga una consola no venga de una empresa comercial y sea una obra de la comunidad y que es software libre.
Bueno volvamos a Wagic, creo que nació en la PSP (comentaristas a mi), es bastante sencilla y sin rayadas esta implementación de este juego de cartas, una parte para gestionar la colección de cartas, una parte para elegir las IAs contra las que jugar, una tienda donde comprar cartas nuevas y un modo historia basado en misiones que te va mandando el tendero.
Para los que solo podáis jugar en el WC, recomendaros que tienen versión para android.
En serio es un juego con unos gráficos preciosos que no hace falta bajarse un pack de cartas escaneadas originales, el menú de la izquierda en plan rueda es super útil y los menús que te ayudan de vez en cuando con las opciones si – no – no a todo. Por supuesto no os he dicho que están implementadas las reglas de juego, no es una mesa de juego virtual. Y por supuesto es jugable con teclado, pantalla táctil, ratón y gamepad.
A partir de aquí os puedo contar que los siguientes proyectos libres para mi personalmente no tienen el nivel de Wagic aunque aportan otras cosas.
Y fuera del silicio y los electrones, tenemos otras alternativas de juegos de mesa print and play:
Nota: Llevo casi un año escribiendo de a poquito el articulo por el móvil y tal. Le he metido un empujón para que salga antes de terminar el año.
Ya son muchos años, soy un perro viejo en esto de picar código, posiblemente…tu lector puede que seas un tierno cachorrito lleno de ilusión…pero bueno ya te irás siendo un perro apaleado.
Dicen que «no hay bala de plata» a la hora de resolver un problema de programación, que cada lenguaje es bueno para una cosa, y creo que desde mis años perrunos opino que es cierto.
También dicen «cuando tienes un martillo entre manos, todo son clavos», y eso veo que le pasa a los cachorritos, por ejemplo ahora (cuando estoy escribiendo estas líneas) esta de moda el rollo de node Js y javascript, y los cachorritos lo quieren usar para todo.
Pero bueno viendo algunos lenguajes, os voy a relatar mis odios mas ocultos…o no tan ocultos:
Hay un wiki que también trata nuestros odios en los lenguajes de programación: YourLanguageSucks
Y vuestros odios sobre lenguajes de programación cuales son…comentad…confesar…calmad vuestra alma.
Bueno esto es un blog ¿no? Pues voy a hablar de mi, ale un poco de egocentrismo digno de esos tiempos blogueriles del pasado…ahora la gente egocéntrica esta en redes sociales…mas fácil y un goce mas instantáneo…
Los issues o bugs que registramos en por ejemplo en los proyectos de software libre dentro github, es una forma de ayudar a los proyectos, el software libre en lo una de las muchas cosas que destaca es en solido como una roca, y es gracias a la gente que vamos diciendo oye que he encontrado un «problemilla» o «problemón», y todo eso se apuntan en páginas llamadas bugtrackers (seguidores de bug).
Y en otra cosa que destaca el software libre es en la cercanía a las necesidades de la gente, y eso es por medio de «wish» o deseo, que normalmente caen también en los bugtrackers, porque algunas veces los usuarios somos un poco caprichosos o tontos y pensamos que un deseo es un problema, pero tranquilos que normalmente se categorizan por alguien que revisa.
Pues aquí mi pequeña lista de bugs …o wish que he abierto en github que representan un tema interesante:
Y bueno amigos y amigas, no tengáis vergüenza a decir vuestros problemas…en el software libre, ayudará a madurar mucho al proyecto.
Tmux es una excelente herramienta para trabajar cómodamente con la terminal en GNU/Linux, lo que hace es darte como darte en forma de terminal una especie de escritorio (como Mate, XFCE, LXDE…) pero en plan tiling o paneles en vez de ventanas (como el editor Atom, o el programa de 3D Blender, o el escritorios de paneles Awesome, i3), e incluso el tmux trae un sistema de escritorios virtuales cosa muy útil que me asombro cuando descubrí GNU/Linux hace años.
Y todo ello mouseless que esta tan de moda porque «aumenta la productividad».
También esto es una autochuleta porque nunca me acuerdo de todo los atajos de teclado de tmux, y no estan todos, si no los que mas útiles me parecen a mi.
Por cierto, el que me embarco a empezar a usar tmux, fue el tutorial de Santiago Romero sobre tmux y un ex-compañero de curro Ramón que lo usaba efusivamente.
Bueno vayamos con la chuleta:
Mi siguiente paso es aprender a usar bien bien, el escritorio tileado/mosaico como I3 para buscar la máxima comodidad y quitar comerecursos.
La gente del MIT no deja de sorprender, y le han dado una vuelta de tuerca al típico robot serpiente o gusano, dándole mas posibilidades, en el vídeo podéis verlo en funcionamiento: